jueves, 30 de agosto de 2012

NUEVO HORARIO PARA SEPTIEMBRE


Deseamos que hayas pasado unas estupendas vacaciones junto a tus peques, y  que toda la familia haya podido tener  unos días de ocio juntos.

Todo llega, en esta ocasión ha llegado la vuelta a la "normalidad" que no a la monotonía!!!! 


Septiembre es un gran mes, nos fijamos objetivos a través de los cuales crecemos, transmitir a nuestros hijos que afrontando nuevos retos y fijando ciertas metas podemos "saborear" más la vida, es un gran mensaje. Aunque para mi,  como padre el mejor objetivo, no cada septiembre, sino cada mañana, es conseguir que mi hijo sea lo más feliz posible !!!!, esa labor no es sencilla posiblemente sea más compleja de lo que pueda parecer, de hecho para algunos es más difícil que la carrera de telecomunicaciones, perdón por el chiste malo, pero lo que si es seguro es que es de lo más gratificante.


Para esta tarea no hay consejo posible, cada uno sabe lo que debe hacer en cada momento, tan sólo me permito la licencia de decir que son pequeños receptores de sentimientos y los perciben perfectamente, por eso les debemos transmitir lo que sentimos hacia ellos, y es  que son nuestro mayor valor.

 Esperando poder ayudarte a la organización diaria del poco tiempo, pero muy necesario, de ocio del que disfrutan nuestros peques, Desde nuestro, centro/parque, ponemos a tu/su disposición un horario estructurado con actividades y talleres puramente de ocio y entretenimiento que les ayudará a descargar tensión y fomentarán en ellos el uso de la creatividad y la imaginación, tan necesaria en nuestros días y sin duda en el futuro. Y todo ello a 3,5€/H !!!
Espero que sean de tu agrado, saludos :-)




Para más información sobre las actividades y precios pincha aquí

martes, 21 de agosto de 2012

LA RECETA




Entre las actividades que más nos gustan está la de cocinar, pero para ser sinceros a veces las recetas son un poco pesadas tanto de contar como de describir, por eso nos ha encantado la forma tan atractiva de explicar a través de un vídeo como hacer una tarta de ciruelas.

  Realizador Thomas Blanchard






lunes, 20 de agosto de 2012

¿QUE QUIERES SER DE MAYOR?


La pregunta que da título a este post, a quedado casi relegada a un aspecto puramente romántico, ya que la inmensa mayoría de los niños acaban seleccionando opciones de "ganarse la vida" bastante diferentes a las que se plantearon cuando tenían 9 años, la mayoría condicionadas por las sucesivas calificaciones que les iba dando el sistema a modo de "feedback" de sus capacidades cognitivas.

Desde que  nuestros antepasados descubrieron que rompiendo una piedra obtenía un objeto cortante el cual les serviría para producir otros utensilios, que  a su vez potenciaban sus capacidades, el conocimiento ha sido  prácticamente una obsesión para  el ser humano, tanto ha sido esta obsesión por perpetuar el conocimiento que hemos creado un sistema llamado la educación  formal que transmite estos conocimientos de generación en generación.



Pero, ¿hasta qué punto sigue siendo necesario este sistema de perpetuación del conocimiento?  Imponiendo sistemas memorísticos para evaluar cuanto ha sido capaz de memorizar  el “alumno/a”  y en consecuencia llegar a conclusiones tipo  capacidad de esfuerzo, concentración o peor aún  valoración de la inteligencia computacional (Jose Antonio Marina) que valora nuestras capacidades de absorción, asimilación y procesamiento de datos.



¿Qué nos diferenciará de las máquinas cuando la inteligencia artificial evolucione y sea un hecho?

Los humanos tenemos un extra de serie,los sentimientos, ¿Qué asignatura enseña el conocimiento y  gestión de este activo tan valioso?


Creo que el sistema educativo actual ha evolucionado y lo sigue haciendo, pero lo que no tengo del todo claro es si el conjunto de elementos de evaluación que hay alrededor de un niño/a durante toda su primera etapa es capaz de comprender que cada uno es único e irrepetible, por lo que me pregunto, ¿un sistema educativo tan robusto, estandarizado y obligatorio, es capaz de amoldarse a la particular capacidad de percepción/aprendizaje de cada uno de sus componentes? y a partir de ahí elaborar un sistema de aprendizaje a medida cuidando y potenciando su autoestima y dirigiéndolo a disciplinas en las que se sienta cómodo/a de forma que al llegar a su madurez se realice aportando a la sociedad su granito de arena con su trabajo.


Es  fácil criticar sin aportar soluciones  por lo que la crítica se convierte en mezquina, pero lo que sí creo es  que ha llegado el momento de introducir  nuevos debates sobre los objetivos de la actual enseñanza. El problema es saber a quién corresponde realizar estas reflexiones de tipo filosófico y moral para que luego el actual sistema introduzca los cambios paulatinos a diferentes niveles empezando por la formación de nuevos docentes, y acabando por la creación de escuelas también obligatorias para  los más interesados, los padres.

lunes, 13 de agosto de 2012

#Psicomotricidad e #Inteligencia


                               

Mucho se habla de la importancia que tiene estimular a nuestros hijos desde que nacen para su correcto desarrollo, pero casi nunca nos explican en profundidad  la relación directa que pueden tener las estimulaciones de acción motor con la inteligencia, entiéndase el termino genérico inteligencia como las diferentes capacidades humanas para entender y solucionar problemas , de planear, de empatizar de crear…..  Etc, que todos tenemos.



Hay que comenzar aclarando que el término  Psicomotricidad, acuñado por el neurólogo francés Dupré en 1907,  diferencia la motricidad, que hace referencia  a todos los animales que pueden moverse, de la Psicomotricidad que es una capacidad única en los humanos, ya que es intrínseca a la capacidad de pensar y exige de un sistema nervioso central que integra lo cognitivo, lo sensorio motor y lo social.

La neurofisiología evolutiva dice que el desarrollo neurológico depende del sistema nervioso central y que el recién nacido no ha completado su maduración al nacer por lo que debe seguir madurando posteriormente al nacimiento, pues el desarrollo motor depende de esta maduración.


El sistema nervioso central está dotado de una gran plasticidad y su correcto desarrollo no depende tan sólo de la carga genética, Sino  también de numerosos estímulos externos como son el juego y el movimiento.



 Ahora, ¿Qué tiene que ver el desarrollo motor con la inteligencia?, leyendo a Piaget, que es una autoridad mundial en el estudio del intelecto, nos dice que  el desarrollo de la inteligencia se divide en cuatro etapas.








·         Etapa sensomotriz. Desde el nacimiento a los dos años, en este periodo es muy importante la manipulación, el movimiento y aprender a organizar la información sensorial. Se adquiere la primera noción del yo del espacio del tiempo y de la causalidad.

           Etapa preoperacional. Desde los dos años hasta los siete, se desarrollan los conceptos cognitivos y de conceptualización, también aparece la función simbólica.

·         Etapa de operaciones concretas. De los siete a los once años, comienza el uso de operaciones lógicas.

·         Etapa de operaciones formales. Desde los once o doce en adelante, aparece el pensamiento proposicional y abstracto.



Si nos centramos en la primera etapa vemos que la motricidad es la primera fase del desarrollo de la inteligencia, por lo que la teoría liga directamente la maduración del sistema nervioso con el desarrollo del resto de funciones, la primera inteligencia es la senso-motora. A través de acciones como tirar del cordelito y que suene una música comienza  su relación e interactuación con el exterior a través de la cual   llegan al descubrimiento del propio YO, por lo que se  pone de manifiesto que la actividad motriz es el origen del pensamiento y de la configuración de la personalidad.




 En esta primera fase debemos acercarles al mayor número de estímulos posibles para que aumenten su capacidad de discriminarlos.

La experiencia de interacción con el mundo físico mediante la manipulación y el manejo de objetos, significa aprender el funcionamiento mediante la experiencia acto que ayuda en gran medida a la maduración del sistema nervioso.





Con la llegada de la educación se continúa madurando este complejo sistema y aunque no es igual que la experiencia, con ella se construyen esquemas que entran en el sistema cognitivo formando parte de nuestro desarrollo.

Por último es importante saber que la maravillosa mente humana tiende al equilibrio cognitivo. Cada vez que hay un estimulo del exterior que no comprendemos tendemos a comprender, el sistema cognitivo busca la respuesta para reequilibrar, por eso la curiosidad y el interés de aprender tiende a la búsqueda de  estructuras de conocimiento más complejas.





Bueno espero haber aportado algo de sensibilización a lo importante que es que dediquemos tiempo a estos primeros años de vida de nuestros hijos ya que van a aprender más en sus primeros seis años de vida que en el resto.




Jose Rosado 
Fuente: Revista internacional de ciencias podológicas





miércoles, 8 de agosto de 2012

¿Puede ser un conflicto positivo? II



En el anterior Post comentábamos la parte positiva que tenía para nuestros hijos el enfrentarse a determinado conflictos los cuales les dotarían entre otras cosas de seguridad y sensación de control si son capaces de gestionar este tipo de situaciones, lamentablemente  los conflictos se irán repitiendo a lo largo de su camino hacia la madurez.



 En este post  quisiera tratar el conflicto desde el punto de vista del adulto / educador. Nosotros en ocasiones somos participes del conflicto en primera persona y rápidamente nos posicionamos en el lado que consideramos más justo, si se trata de hermanos, o claramente del lado de nuestro hijo si el que tiene enfrente es un completo desconocido, NORMAL .






Paremos a pensar aquí y ahora, tranquilos sin el conflicto delante sin estar  cargados de energía negativa por lo que está sucediendo, sin Visceralidad, ¿realmente crees que es un mensaje positivo a largo plazo dejar entre ver que el “contrario” es una especie de enemigo? ¿No crees que es mejor centrarnos en el interés común por un objeto o por cualquier otro motivo, y esto les convierte en iguales?, está claro que el concepto de propiedad todavía no está establecido, y aún siendo adultos en ocasiones se desea lo que tienen otros.


Bueno, vamos a ver un par de posibles opciones de mediación que podemos utilizar y que aunque a priori no sean ventajosas para nuestro peque a lo largo si lo serán.
A partir de 4 años los niños/as están en pleno proceso de desarrollo de autonomía personal, cuando ellos demandan la intervención de un adulto como regulador del conflicto debemos invitarles a que hablen, por ejemplo haciendo preguntas del tipo;” dile que porque te ha hecho eso o te ha cogido esto otro, dile si te  ha empujado a posta o no se dio cuenta, dile que tu también quieres jugar con eso……” aunque no consigamos nada en un principio les estamos mostrando que es necesario hablar con la otra parte y dejar claro lo que nos ha molestado o cuáles son nuestros propósitos dejando una puerta abierta a la solución.


Por otro lado el adulto no debe intervenir directamente sólo mostrar y reorientar la situación, ya que durante esta etapa del conflicto estamos presenciando algo muy importante  y es la autonomía del pensamiento, de esta forma más vale un razonamiento equivocado que ninguno o aún peor el impuesto por otra persona.

Conclusión, es preferible permanecer callado aunque se conozcan soluciones mejores, ya buscaremos otro momento para “entrenar” soluciones mejores de conflictos a través de cuentos o debates de situaciones donde se propongan estrategias…. Etc.

Por último debemos dejar que la solución acordada nos la cuenten ellos de esa forma se sentirán orgullosos de su decisión y no sentirán que un tercero les ha manipulado.
Estos procesos llevan ligados otros, como las capacidades comunicativas y la adquisición de autocontrol. Y los resultados son muy positivos ya que se adquiere mayor razonamiento moral, mejor integración en grupo, desarrollo de autoestima y autoafirmación, desarrollo lingüístico y en definitiva contribuye al desarrollo de autonomía general.

¿Que te parece la idea de promover la resolución de conflictos por sus propios medios?,¿cual es tu experiencia?,¿que formula empleas?
Gracias por contárnoslo.


jueves, 2 de agosto de 2012

¿Pueden ser positivos los conflictos?





Los  conflictos con otros niños, además de ser inevitables, bien gestionados,  pueden ser un refuerzo positivo para la educación en valores de nuestros hijos.
 Aunque la palabra conflicto entraña en sí misma un significado que a priori todos  relacionamos con problema, y es cierto, cuando hay un conflicto hay sensación de desasosiego y mal estar, si lo  analizamos fríamente y somos capaces de  llegar a un acuerdo con la otra parte, pasa algo mágico y nuestras sensaciones son bien distintas, nos da  seguridad nos ayuda a empatizar, además de que la relación con la otra parte se ve reforzada.




Es muy importante ayudar a nuestros hijos a manejar su asertividad, deben de ser capaces de decir que no cuando algo no es de su agrado, a veces este apartado entra en conflicto con ciertos matices de la obediencia, pero les resultará mucho más beneficiosa una actitud colaborativa con los demás que defensora en exceso de sus intereses, es evidente que el rango moral con el cual ellos juzgan es bajo, y ahí está nuestra labor, encaminar de forma adecuada este enjuiciamiento moral que les dicta lo que es correcto o no.





Los expertos discriminan cinco actitudes diferentes hacia los conflictos:
·     
            Evitación ( poca colaboración y poca asertividad)
El perfil se detecta por que evitan el conflicto, esto no les ayuda a superarlos por lo que permanece en estado constante de conflicto y siente impotencia para enfrentarse a otros conflictos futuros.
·     

                                                                   
                                                                  Competición(poca colaboración alta asertividad)
Supone no respetar intereses ajenos, no supera el conflicto por lo que permanece en estado constante de conflicto, incluso después de conseguir sus objetivos sigue en estado de alerta porque tiene un nuevo enemigo.
     


      Acomodación (alta colaboración baja asertividad)
Supone abandonar completamente sus propios objetivos, por lo que en principio puede parecer que no tiene conflicto en realidad el mayor conflicto es interno, teniendo sensación de inferioridad e insatisfacción.

·       Compromiso(media colaboración y media asertividad)
A medio camino entre acomodación y  competición, sin duda no es el fin pero si el camino, produce     más satisfacción que las actitudes de acomodación y competición. Puede que la consecución parcial de objetivos no sea del todo satisfactoria.


·       Cooperación(alta colaboración alta asertividad)
Supone enfocar la situación con objetivos comunes entre ambas partes, la otra parte deja de ser un problema y pasa a ser un colaborador, las soluciones son las más constructivas y refuerzan las relaciones interpersonales, además de dotar a las partes de seguridad al sentir que controlan a su entorno.


Con niños todos estos casos son mucho más complicado, porque el niño no tiene definida su personalidad y puede ir saltando de perfil en perfil  en cada conflicto dependiendo de otros factores como el entorno si está en su casa o en el parque o incluso si tiene hambre o sueño, no obstante nosotros como educadores debemos tener el olfato agudizado para adelantarnos a futuras actitudes poco adecuadas para su feliz incorporación a la sociedad.



Todos los conflictos son muy parecidos, dos niños quieren el mismo juguete o dos países quieren el mismo trozo de tierra, Analicemos los conflictos infantiles, ¿en qué se diferencian de los de los adultos?

Todo desarrollo intelectual es una superación de conflictos que se provocan a un nivel inferior del desarrollo. (Jose Ángel Paniego)